COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2013, viernes | Hora: 08:00
AUTORES
Gamez Carbonell, Josep 1; Lorenzo Bosquet, Carlos 2; Cuberas Borrós, Gemma 2; Salvado , Maria 3; Badia Cantó, Merce 3; Castilló , Joaquin 3; de Fàbregues Boixar Nebot, Oriol 3; Hernández Vara, Jorge 3; Álvarez Sabin, Jose 3; Castell Conesa, Joan 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. GMA. Universidad Autónoma de Barcelona; 2. Servicio: Medicina Nuclear. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
Nuestro grupo fue el primero en demostrar la presencia afectación de los receptores presinápticos en la enfermedad de Huntington (HD) utilizando la técnica SPECT DaTSCAN® (Gamez et al. 2010), confirmando observaciones de otros autores que habían utilizado técnicas PET. Aunque en ese estudio piloto no observamos una correlación lineal entre puntuaciones obtenidas por los pacientes en la escala funcional para la enfermedad de Huntington (UHDRS) y el grado de reducción en la captación de radioligando a nivel estriatal, aquellos pacientes con peores puntuaciones en UHDRS presentaban una menor captación estriatal. Objetivo: Evaluar la utilidad de [123I]-FP-CIT SPECT DaTSCAN® en la investigación de la progresión de la degeneración dopaminérgica presináptica en HD.
MATERIAL Y MÉTODOS
Realizamos [123I]-FP-CIT en cuatro pacientes con HD, repitiéndose el estudio de imagen en las mismas condiciones dos años más tarde. La evaluación de las imágenes SPECT se realizó mediante análisis cualitativo y semicuantitativo según normas del Comité Neuroimagen de la Asociación Europea de Medicina Nuclear.
RESULTADOS
La reducción media anual de captación [123I]-FP-CIT en el caudado y putamen después de 2 años de seguimiento fue de -5,8% y -9,6%, respectivamente.
CONCLUSIONES
Nuestros resultados sugieren que [123I]-FP-CIT SPECT puede ser de utilidad para investigar la progresión de la degeneración dopaminérgica presináptica en HD. Podría ser de utilidad como biomarcador de la enfermedad, proporcionando un método objetivo para medir la efectividad de futuras terapias neuroprotectoras.